MENU CLOSE

Mobile Home

Diseño Módulo Mobile Home
Proyecto 2018
Autores Santiago Monsoriu Biot / Ramón Gimeno Cambres

En el proceso creativo que ha dado forma a los módulos mobile home que se presentan ( MH-1 y su variante MH-2 ) se han puesto sobre el tablero conocimientos de composición arquitectónica e interiorismo para lograr, de este modo, una «pieza» profundamente racional en su dimensionado y articulación interna de espacios y usos, al tiempo que se la dota de unas condiciones de confort y calidad de acabados que situan a los módulos propuestos en un nivel superior al ocupado por los módulos existentes en el mercado, mayoritariamente resueltos siguiendo los unos estándares que, dicho sea de paso, adolecen de muy baja calidad en su configuración espacial y composición formal.

El módulo se plantea como un contenedor de geometría prismática clara que se deposita sobre un tren genérico de ruedas —tipo tráiler— que situará la superficie de suelo acabado interior a una cota de +0,60 m respecto al plano de apoyo de las ruedas. Se trata de una pieza de 10,10 m de largo, 3,40 m de anchura y una altura total —sobre el tráiler— de 3,85 m. La superficie, equivalente a lo que en edificación viene a ser la «construída», es de 34,34 m2 de techo. Las superficie útil viene dada por la suma de las útiles parciales de los diferentes recintos interiores, y aunque la configuración interior varía según las opciones que permite la flexibilidad programática del módulo, viene a ser siempre de aproximadamente entre 29 y 30 m2 útiles ( 29,45 m2 útiles en el módulo MH-1 y de 29,75 m2 útiles en el MH-2 ).

El conjunto será construído con un sistema compacto cuya estructura será a base de paneles autoportantes. Exteriormente se revestirán los paramentos verticales del cerramiento estructural con una envolvente de tableros laminados chapados en madera natural—se plantea disponer de dos tonos de madera en el chapado ( tono 1 y tono 2 ), uno más claro y otro más oscuro, para ser utilizados alternativamente con objeto de realizar combinaciones y contrastes—. A la solución de cubierta se la protegerá adicionalmente con tableros de fibrocemento hidrófugos generando una cámara ventilada —que eventualmente actuarán como soporte de placas fotovoltáicas. Ver apartado 3 : Complementos y Kits—.
Interiormente se propone resolver los planos de suelo y techo con un revestimiento de chapado en madera natural —realizando un juego combinatorio ente los tonos 1 y 2 descritos para el revestimiento exterior; de modo que si exteriormente se ha usado el tono 1, en suelo y techo interiores se usará el tono 2 y viceversa—; mientras que los paramentos verticales y el conjunto de elementos de carpintería —armarios altos, módulos bajo encimeras, módulos suspendidos, etc.— se resolverán con un tono blanco mate neutro —pintura plástica en paneles de paredes y melamina blanca mate en elementos de carpintería—. Excepcionalmente podría interesar chapar algún elemento de carpintería en la madera usada para suelo y techo ( el módulo suspendido del salón, para la TV, en la variante MH-2, por ejemplo ). Para proteger los paramentos de salpicaduras en fregaderos, zona de cocción y lavabos se revestirá el panel de pared con un vidrio lacobel blanco de 4 mm. Las encimera serán de tablero de partículas laminado acabado en melamina blanca. Los tejidos a utilizarse en tapizados, cojines, esteras, etc. serán de fibras naturales tipo yute, esparto, arpillera, etc.

Se pretende reforzar, con los criterios comentados para los acabados interiores,  la idea e imagen de que el módulo sea exterior e interiormente un elemento compuesto por materiales naturales, tratados con serenidad y evitando estridencias.

Los mobile home propuestos están completamente equipados para desarrollar en ellos todas las actividades propias del habitar: módulos de almacenamiento de diversa índole, sanitarios para el aseo e higiene personal, equipos para la conservación y preparación de alimentos, mobiliario para comer, equipamiento para la limpieza y el lavado de enseres y ropas, dotación para descansar y relajarse, o ver televisión, laptop o tablet, etc. Para ello dispone de diferentes armariadas distribuídas por todos los recintos del mobile home; el área de aseo y lavado equipada con lavabo-fregadero, lavadora, calentador de agua, indoro y ducha; él área de cocina con fregadero, lavavajillas, placa de cocción, extracción de humos y frigorífico; y el área del salón-comedor con mesa, sillas, sofá, TV, etc.

1 — Mobile Home 1
El módulo presenta una solución con programa «tipo» para 4 adultos compuesto por: un dormitorio doble principal ( D1 ), un segundo dormitorio doble ( D2 ), la zona de baño y lavadero ( A1 ), y el área de cocina abierta ( K1 ) sobre el salón-comedor ( L1 ). La flexibilidad de organizaciones interiores de la pieza de segundo dormitorio permite ofertar soluciones de hasta 6 adultos que, en caso de sustituirse el sofá-baúl por un sofá-cama llegaría a ofertar programa de hasta para 8 adultos —ver esquemas de opciones alternativas para configurar el recinto D2—. También se propone una alternativa para el ámbito del baño y lavadero ( A1 y Variante A1 ) que presenta una solución más tradicional incluyendo el lavabo en el interior del recinto de ducha e inodoro —reduciéndose la ducha, en este caso a un plato mínimo de 70×70 cm—. La equipación de cocina, tanto en este módulo como en su variante MH-2, dispondrá de placa de cocción vitrocerámica o de inducción de 55×55 cm aproximadamente, campana compacta integrada para la extracción de humos, fregadero de 40×40 cm, lavavajillas de 45 cm de anchura, columna con horno eléctrico y con microondas, y frigorífico.

2 — Mobile Home 2 ( Variante Panorámica )
El módulo presenta una solución con un programa para dos adultos al que hemos llamado variante panorámica porque propone un espacio de salón-comedor mucho más amplio, con un especial tratamiento espacial —se introduce el elemento de la chimenea y la zona para una butaca de relax junto a ella— y con una mayor apertrura hacia el exterior. Podría también ampliar sus plazas hasta 4 adultos sustituyendo el sofá-baúl por sofá-cama. El programa de dormitorio principal y aseo-lavadero se mantiene como en el módulo MH-1 y, aunque dispuesto en otra configuración, el equipamiento de cocina es el mismo que en el módulo MH-1.

3 — Complementos y Kits
Un elemento básico y sencillo que habrá de acompañar al módulo será la pieza de peldañeado —dos escalones— compuesta por tableros de 3 cm de espesor según la geometría y dimensiones ( 100×60×40 cm ). Con ella se resuelve el acceso a la cota interior del módulo o, en su caso, a la cota de enrase con aquella de los entablados exteriores aterrazados. Podrá colocarse individualmente ( ancho 100 cm ) o pareada ( ancho 200 cm ) configurándose siempre una subida de tres peldaños para salvar el desnivel promedio estimado de 60 cm.

Se plantea un sistema sencillo, ágil y efectivo para adosar al cerramiento de los módulos la formación de terrazas y porches cubiertos. Se trata, por un lado, de aterrazamientos sobreelevados hasta enrasar con la cota interior estimada del módulo ( +0,60 m ) compuestos por entablados de 6 tablones de 40×240×3 cm instalados sobre elementos estructurales de acero galvanizado atornillada al módulo. La coordinación métrica entre tablas y entablados permite proponer soluciones aterrazamientos de superficies 2,40×2,40 m ( 1 cuadro ), 2,40×4,80 m ( 2 cuadros ) y 2,40×7,20 m ( 3 cuadros ). Por otro lado, con análoga solución y métrica, se plantean los sistemas de toldos plegables con los que resolver la protección solar de los aterrazamientos descritos. En ambos casos la subestructura necearia se resolverá con perfilería rectangular hueca de acero ( inicialmente se propone PHR 25×100 mm ) que se montará y desmontará con facilidad a través de casquillos, herrajes, tornillería y/o bulones adecuados.

Se plantea sistematizar también la señaléctica y rotulación de los módulos ( número ) en relación a su ubicación en las áreas residenciales en los que se ubiquen, así como para agilizar la orientación y la búsqueda por parte de los usuarios en sus recorridos por la red viaria interior de las mismas.
Para la rotulación se colocaría el diedro de tableros de color en la esquina más visible del módulo y junto a él, en el lateral que así lo permita, se fijarán las cifras de la numeración —también resueltas en tablero y siempre pintadas en blanco—.

Kits «Extra» ( Eco-Friendship )
Adicionalmente al completo equipamiento descrito con anterioridad, que garantiza el correcto desarrollo de todas las actividades propias del habitar, se propone, a modo de guiño a los planteamientos de eco-aprovechamiento, un par de kits «extra» que se añadirían al equipamiento básico del mobile home las capacidades de autoabastecerse —en mayor o menor fracción del consumo total— de agua potable y de energía eléctrica. En el primer caso se trataría de desarrollar un equipo que recogiera el agua de lluvia de la cubierta del mobile home, la filtrase y potabilizara para acumularla en tanques modulares dispuestos en el perímetro del cerramiento del módulo a modo de «mochilas». En el segundo caso, habría que desarrollar un equipo de captación y acumulación fotovoltaica que análogamente al caso del kit del agua permitiese disponer —aunque fuera parcialmente— de la demanda de energía eléctrica a través de un proceso de autoabastecimiento limpio, renovable y , como gusta decir hoy en día: eco-friendly.

Un proyecto de Santiago Monsoriu y Ramón Gimeno — smbarquitectura

Comparta sus opiniones