MENU CLOSE

Edificio Dalmau

Edificio de Viviendas en Paiporta (Valencia)
Propuesta 2018
Autor Santiago Monsoriu Biot / Ramón Gimeno Cambres

A continuación presentamos la última propuesta de nuestro estudio para un edificio de 14 viviendas en la localidad de Paiporta. Se trata de un edificio plurifamiliar compuesto por 12 viviendas piso y dos áticos. La propuesta plantea alternativas a la oferta inmobiliaria existente con tipos poco encorsetados y envolventes más acordes a la exigencias actuales de ahorro energético.
A partir de 2020 todos los edificios deberán construirse bajo el criterio del consumo energético casi nulo.  Esta es la obligación que establece la directiva europea de eficiencia energética de edificios 2010/31/UE, de 19 de mayo de 2010.
Para ello es necesario construir edificios que demanden poca energía, y ello se consigue empleando tecnologías de arquitectura pasiva, para la envolvente. Se pueden usar varias estrategias: proyectar fachadas que ofrezcan buenas prestaciones térmicas y elegir sistemas de vidrio de alto aislamiento. Además, todos los aislamientos y cerramientos deben optimizarse en función de la orientación.

EL EDIFICIO
En nuestro caso hemos optado por dos tipos de fachada en función de la orientación y de la imagen que se pretende dar al edificio.
1.- Para la fachada a calle se plantea una fachada ventilada de paneles fenólicos de alta densidad (HPL) de la casa FUNDERMAX. Con este tipo de fachada, se resuelve un aislamiento térmico continuo y el revestimiento de los paneles fenólicos lo protege generándose entre ambos una cámara de aire que, por el  “efecto chimenea”, activa una eficaz ventilación natural, manteniendo el aislamiento seco y consiguiendo de esta forma un gran ahorro en el consumo energético. Se considera el sistema más eficaz para solucionar el aislamiento del edificio, eliminando los puentes térmicos así como los problemas de condensación.

Respecto a la imagen, se plantea un despiece de módulos de formato vertical en los que se integran los huecos de fachada encajándose en la modulación proyectada a modo de contraventanas plegables a un lateral del hueco. Con ello se consigue una imagen moderna y cambiante. Desde el plano de fachada completamente ciego en el caso de que todos los usuarios tengan las contraventanas cerradas pasando por todas las posiciones aleatorias que se puedan dar en función del uso que se esté dando a cada una de las estancias. Esta movilidad de la imagen de la fachada se refuerza provocando un desplazamiento de los huecos en la vetical de la misma.

2.- Para la fachada posterior se plantea un Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE). En este caso el aislamiento térmico está colocado en la cara exterior del edificio mediante adhesivos y/o fijación mecánica y protegido por un revestimiento continuo exterior. Esta solución dota al edificio de un sistema eficaz para reducir el consumo energético, permitiendo ahorrar más de un 50% de energía e incrementando así el bienestar y la calidad de vida de sus usuarios. En invierno el aislamiento actúa de resistencia a la fuga del calor del interior al exterior manteniendo las paredes calientes, ayudando a que el sistema de calefacción funcione de manera más eficiente. En verano el proceso se produce a la inversa.

Respecto a la imagen, en este caso se proyectan bandas horizontales en las que se integran los huecos de fenestración. Dado que la orientación es sur, las contraventanas, que al igual que en la fachada a calle se resuelven con paneles fenólicos, se plantean proyectantes de modo que al abrirlas se transforman en voladizos que en verano protegen de la radiación solar y reducen la demanda de refrigeración, optimizando el consumo energético. Por contra, en invierno, dado que el ángulo de elevación del sol es menor, permite la entrada de radiación y reduce la demanda de calefacción, con su consiguiente ahorro energético.

LAS ZONAS COMUNES
Alejado de los estándares, el acceso al edificio y el garaje se plantean a cota 0 a modo de soportal abierto a la calle y como continuidad de la misma, presentando una transparencia que deja entrever la zona ajardinada que se ubica al fondo del solar, pensada como zona de juegos para niños y esparcimiento para adultos.

LAS VIVIENDAS
En relación a los tipos, se plantean viviendas espaciosas que huyen de los programas mínimos encorsetados ofertados en el mercado actual. Son características comunes a todos los tipos el provechamiento de la luz, la ausencia de pasillos y el que hemos pasado a denominar «espacio evolutivo». Este último se trata de un espacio común al que vuelcan los dormitorios y que se configura como una zona que permite que la vivienda se adapte a las necesidades de los usuarios. Inicialmente puede funcionar como zona de juegos para los pequeños y posteriormente hace la función de zona de estudio. Un espacio multifuncional en el que el uso se lo da el propio habitante.
TIPO A

Las viviendas TIPO A presentan un espacio unitario de salón-comedor-cocina, tres dormitorios y dos baños. Frente a las cocinas se plantea un espacio de lavadero. En la planta primera, estas viviendas disponen de terraza posterior.

TIPO B

Las viendas TIPO B disponen de salón-comedor, cocina independiente, dos dormitorios y dos baños.

TIPO C

Las viviendas TIPO C conforman los áticos. En esta planta desaparece el TIPO B  liberando el espacio que configura la terraza delantera. El programa es idéntico a las viviendas TIPO A, con un espacio unitario de salón-comedor-cocina, tres dormitorios y dos baños. El «espacio evolutivo» vuelve a estar presente en este tipo.
Un proyecto de Santiago Monsoriu y Ramón Gimeno — smbarquitectura

Comparta sus opiniones